Psicólogo, profesional de la salud mental
- Genoveva Gutiérrez
- 3 mar 2018
- 3 Min. de lectura
En tiempos recientes, la psicología ha cobrado relevancia en prácticamente todas las áreas de nuestra vida. Así, el papel del psicólogo se ha vuelto cada vez más claro, dejando atrás mitos y develando su verdadera esencia; el cuidado de la salud mental.
Poco a poco se ha ganado reconocimiento gracias a la contribución que se realiza a través de esta profesión, no solo a nivel individual sino a toda la sociedad en general. Lo cual, debo decir, es la mayor satisfacción de todas, no existe mejor gratificación que ayudar a construir un mundo mejor.
Personalmente, el camino que recorrí para llegar a ser psicóloga fue estudiar la licenciatura con duración de 4 años, realizar servicio social y prácticas profesionales durante 1 año, para finalmente obtener mi título por medio de un examen de egreso propio de la carrera. Aunque la verdadera formación se encuentra dentro de un consultorio, la práctica constante, la propia reflexión y el autoconocimiento.
Por su parte, la Asociación Americana de Psicología hace las siguientes precisiones:
¿Qué es un psicólogo?
Los psicólogos cuentan con capacitación profesional y destrezas clínicas que ayudan a enfrentar con efectividad los problemas de la vida y de salud mental. Después de varios años de estudios de entrenamiento supervisado, obtienen licencia para prestar diversos servicios de salud como evaluaciones y psicoterapia. De esta manera nos ayudan usando una amplia gama de técnicas basadas en las mejores investigaciones científicas disponibles, considerando los valores, características, objetivos y circunstancias de cada persona.
¿Qué hace un psicólogo?
Los psicólogos ayudan a una gran variedad de pacientes proporcionando tratamiento a numerosos tipos de problemas. Algunas personas consultan a un psicólogo porque se han sentido deprimidas, enojadas o ansiosas por largo tiempo. Otras, porque requieren ayuda con un trastorno crónico que interfiere con sus vidas o su salud física. Algunas otras recurren al psicólogo porque experimentan problemas a corto plazo que desean resolver como sentirse abrumados por un nuevo empleo, o están afectadas por la muerte de un familiar.
Los psicólogos también nos ayudan a enfrentar situaciones estresantes, a controlar enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos. También están capacitados para administrar e interpretar diversas pruebas y evaluaciones que pueden contribuir al diagnóstico de un trastorno, u ofrecer más detalles acerca de la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Estas pruebas pueden evaluar destrezas intelectuales, puntos fuertes y debilidades cognitivas, aptitudes y preferencias vocacionales, características de la personalidad, y funcionamiento neuropsicológico.
¿Cómo nos ayudan?
Los psicólogos usan una gran variedad de tratamientos fundamentados en evidencias que nos ayudan a mejorar nuestras vidas. Generalmente recurren a la terapia (que se conoce con frecuencia como “psicoterapia” o “terapia de conversación”). Aunque existen diferentes estilos de terapia, el psicólogo escogerá el tipo que resuelva con más efectividad el problema del paciente, y se corresponda mejor con sus características y preferencias.
Entre los tipos comunes de terapia están la cognitiva, de conductual, cognitivo-conductual, interpersonal, humanística, psicodinámica, o una combinación de determinados estilos. La terapia se le puede aplicar a una sola persona, así como a parejas, familias u otros grupos.
En algunos trastornos, la terapia y los medicamentos conforman una combinación de tratamiento más exitosa. Por su parte, en los casos de personas a quienes les benefician más los medicamentos, los psicólogos colaboran con médicos de cabecera, pediatras y psiquiatras en la creación del tratamiento general.
¿Dónde trabajan?
Algunos psicólogos brindan consulta privada o trabajan con un grupo de psicólogos o proveedores de cuidados de salud. También trabajan en otros lugares como escuelas, centros de enseñanza universitaria, hospitales y prisiones, centros médicos, clínicas de salud comunitaria y salud mental, negocios e industria, asilos de ancianos, centros de rehabilitación y cuidados a largo plazo.
Referencia:
Asociación Americana de Psicología.

Comments